viernes, 6 de julio de 2012

“LA ROJA”: Modelo de Coaching Emocional, Emotional Coaching Model

Desde 2003 he llevado a cabo procesos de Coaching Emocional en grupos y he coordinado varios estudios de postgrado en la Universidad, así que muchos aspectos de la vida cotidiana los observo desde éste prisma. 
Lo que observo en este equipo de fútbol que representa a España es que ha crecido y se ha creado a si mismo, permitiendo el disfrute a los que observamos. Su entrenador, respetado y admirado les conoce, tiene en cuenta las expectativas, les une y acompaña al grupo en su proceso de autoconciencia emocional, gestión de impulsos, motivación, entusiasmo y perseverancia, y de hecho han llegado a lo que en Coaching es el éxito: la META y el alto rendimiento, disfrutando en el camino. Representan un ejemplo de Coaching Emocional.

Sabemos que la estructura emocional no es estática, se modifica con  la conciencia y también con la práctica. Eso es lo que han perfilado en estos años. En el Coaching Emocional, conocer como son las emociones, observarlas y aceptarlas lleva a saber obrar con mejores consecuencias. Esto es lo que a mi me parece observar en el equipo. Las emociones hay que hacerlas "jugar" a nuestro favor, y en un equipo que se inunda de sus emociones y de las demás, esto es muy relevante. Están es su pleno potencial porque están alineados como grupo y en relación con su líder. Motivados, confiados, es un lujo observar que trasmiten que se aprecian y se quieren y se valoran como un TODO, completos y llenos de recursos porque la suma de todos es más que la suma de cada uno...  Eso es conciencia orgánica, holistica. Y por eso trasmiten energía positiva, sus egos están aplacados, son empáticos y auténticos y trasmiten esperanza, optimismo y alegría. Y a su vez, estas emociones nos han "curado" por este mes como un ejemplo para superar los retos que se nos presentan. 

Gracias por el espectáculo emocional.

viernes, 15 de junio de 2012

Creando Un Presente Óptimo. Impulsa tu vida

Taller de alto Impacto basado en en libro "El Arte de Concienciarte. Impulsa tu vida", Finisterraediciones, 2012.
El inicio de las vacaciones estivales es un momento para aparcar viejas tendencias de comportamiento y crear nuevas actitudes. La mayoría de las veces no percibimos donde se encuentra el obstáculo que nos impide ser más efectivos en nuestra vida. El verano es un tiempo dedicado al descanso y por eso somos más receptivos a nuevas sensaciones no vinculadas a la rutina  por lo que puede ser un buen momento para que sembrar nuevas alternativas que mejoren nuestra vida personal, laboral y social.
Dirigido a: Profesionales con inquietud por alcanzar el equilibrio en la vida cotidiana, con interés en incorporar estrategias para canalizar emociones, imaginar, visualizar y potenciar las habilidades  básicas para superar obstáculos y adaptarse eficazmente a los cambios. 
Proponemos una METODOLOGÍA que incluye Tres claves: participación, motivación y experimentación; Dos aspectos: flexibilidad y confianza; y Un compromiso: disciplina. 
DÍA 30 JUNIO, SÁBADO EN C/ PRINCIPE DE VERGARA 264, 6ª Planta MADRID.  
Precio: 50€. (Grupo máximo de 15 personas) 
Ingresar antes del 25 de junio en B Santander: 0049 5182 03 2895121606

OBJETIVOS
Conocer cómo funciona la mente y el papel de la intención
Potenciar las fortalezas y capacidades de cada uno
Desarrollar el autoconocimiento y la autoestima
Enfocar la atención e intención para salvar obstáculos
Gestionar el estrés y otros estados emocionales
Ser más efectivos en nuestras metas y logros
Reprogramar nuestra vida  
Vivir el presente


CONTACTO: bcarbelo@gmail.com
BEGOÑA CARBELO BAQUERO. Licenciada en Psicología y Diplomada en Enfermería. Doctora por la Universidad de Alcalá. Experta en Inteligencia Emocional y Coaching Emocional. Más de quince años de docencia e investigación en Emociones Positivas. Numerosas publicaciones en revistas nacionales y extranjeras y conferencias sobre las emociones, sus relaciones y aplicaciones para mejorar la calidad de vida.
ADALBERTO PACHECO GALVÁN. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá. Especialista en Neumología y Medicina Interna. Adjunto de Neumología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Más de 80 Publicaciones en revistas nacionales y extranjeras. Unidad de Asma y Tos de Difícil Manejo y Miembro de la European Respiratory Society Task Force. Experto en  aplicaciones de la conciencia autorreflexiva en la deshabituación tabáquica. http://www.doctorpachecogalvan.es

miércoles, 30 de mayo de 2012

¿Se pueden superar las secuelas psicológicas?


Muchas personas que sufren efectos de crisis de desarrollo o evolutivas se hacen este tipo de preguntas
Las personas que experimentan un crecimiento postraumático suelen experimentar emociones negativas y estrés. El dolor y el sufrimiento suelen coexistir y tienen un abordaje multidimensional. Para muchas personas, hablar de un crecimiento después del trauma, de una ganancia personal, es inaceptable e incluso obsceno. Sin embargo, los mecanismos de adaptación a circunstancias extremadamente ingratas conllevan beneficios y costes. 
La persona puede y debe poner en marcha una serie de estrategias de afrontamiento que le ayuden a encontrar el beneficio de su experiencia. Es un proceso, un trabajo emocional que a veces es muy duradero. Las personas menos hábiles pueden quedar más tiempo ancladas a los sucesos del pasado o con la incertidumbre del futuro y se pierden el momento presente. 
Es un hecho que se pueden prevenir catástrofes emocionales, aprender a gestionar las emociones menos agradables, cambiar el modo habitula de pensamiento y estar más tiempo en el momento presente que es lo que más alivia el estrés. La atención plena o mindfulness es una disciplina mental extraordinaria y sencilla que sirve de gran ayuda. Toda secuela puede subsanarse, pero requiere tiempo y esfuerzo. Hay que romper ka creencia de que hay "imposibles".

miércoles, 16 de mayo de 2012

La actitud de las personas ante situaciones adversas


Estamos viviendo y desarrollando una cultura de la victimización y el miedo, pero podemos enfocarnos en las posibilidades y asumir una visión más optimista con nuestra capacidad de recuperación. Tradicionalmente se cree que toda persona sometida a una situación traumática puede desarrollar un trastorno de estrés postraumático y otras patologías. Sin embargo, no siempre es así. Las ideas preconcebidas acerca de cómo se reacciona ante un hecho, es decir, la creencia arraigada de que una persona reaccionará igual a las demás, supone una barrera importante a la hora de tratar con las personas que han pasado por situaciones adversas. Lo que se espera de ellas es una desesperación intensa. Sin embargo las personas pueden experimentar sucesos traumáticos con insospechada fortaleza y gran resistencia psicológica. La psicología positiva recuerda que el ser humano tiene una gran capacidad para adaptarse y encontrar sentido a la experiencia más terrible, si se es capaz de reconceptualizar y aprender a perdonar. La conciencia autorreflexiva juega un papel primordial en este sentido, si somos capaces de orientarla. De eso habla nuestro libro “El Arte de Concienciarte. Impulsa tu vida”. Una “corriente de conciencia” deja a su paso por el cerebro un rastro duradero semejante a los surcos que una tormenta deja en la ladera de una montaña. Esto significa que nuestra experiencia es importante y puede ser prioritario esforzarnos en establecer vivencias más beneficiosas y menos dañinas, asociarnos al perdón y la compasión. Tenemos capacidad para elegir incluso en estos momentos de alta dificultad.

Una mayoría de personas siguen un proceso de recuperación natural, pueden desarrollar la resiliencia que es un proceso, una evolución favorable de la experiencia vivida y una vertebración del hecho con la propia historia vital.

domingo, 29 de abril de 2012

Creadores de instantes

Los pensamientos nos arrasan. Circulan a gran velocidad por la mente, la cuestión es que nos sitúan en el miedo, la incertidumbre, la duda o el estrés... ¿como parar nuestra mente?
Psiquiatras de la Universidad de Yale en Estados Unidos con un grupo de meditadores han demostrado con técnicas de resonancia nuclear magnética (RNM) cerebral, la existencia de dos sistemas operativos de la mente, una red neuronal proyectada a tareas, a la atención plena,  y una red de dispersión de la mente o ensoñación que la llaman red por defecto porque entra en acción cuando la otra se inhibe.
Nuestra responsabilidad es ampliar nuestra mente autoconsciente, de atención plena, en detrimento de la subconsciente, para ser más creativos, y atreverse a  romper la dinámica de la mente de patrones preestablecidos. Cuando nos proyectamos metas hacie el futuro, se introducen pensamientos impresos desde las etapas tempranas de nuestra niñez: "no lo conseguiras", "dudas e incertidumbre" etc. Un caudal de emociones... 

La mente debe estar en el ahora, cerrar los ojos, aquietarse, respirar. Y así ser plenamente conscientes, para proyectarnos hacia el futuro. Visualizar y respondernos a una sólida e incuestionable pregunta: ¿qué quieres? Ahí interviene la creación del mismo instante. Porque el futuro, según principios de la física mas evolucionada, es el presente. El tiempo es una ilusión y en él vive nuestra mente más arcaica. ¡Atrévete a evolucionar! Aprende a crear cada instante y el “Arte de autoconcienciarte”.

martes, 17 de abril de 2012

Atención Plena Como Disciplina

BRUCE H  LIPTON, es un defensor de los beneficios de la atención plena y nos aclara algunos aspectos.
La mente subconsciente es un procesador de información muy poderoso que puede ejecutar una y otra vez experiencias previas por el mecanismo simple de pulsar un botón. La mente autoconsciente es también un procesador de información pero un millón de veces menos poderosa que la subconsciente. Sin embargo, es la mente autoconsciente la responsable de la creatividad y la atención.
La mente consciente y la autoconsciente funcionan en equipo. Para la mayoría de nosotros la mente autoconsciente está tan ocupada pensando en el pasado o en el futuro que deja la conducción día a día o el ahora en manos de la mente subconsciente.
La mayoría de los programas de la mente subconsciente fueron instalados en la infancia y se expresan en forma de creencias limitadoras que nos autosabotean.
Si mantenemos nuestra mente consciente centrada en el presente, en el aquí y ahora, en lugar de permitir que derive hacia el pasado o hacia el futuro, podemos controlarla activamente empleando los pensamientos más deseados.
Centrarse en el aquí y ahora: la respiración
Inhalar-Retener-Exhalar-Vacío
Inhalar: entra el aire en nosotros y vemos como llega el aire a todos los lugares de nuestro interior… podemos contar lentamente 1…2…3…4… observarnos
Retener: unos segundos en los que el aire está en los pulmones. Ayuda a mantenernos en contacto con el interior... observarnos
Exhalar: es el momento de soltar y abandonarse. Darse cuenta de cómo sale el aire… abandonarse al vaivén… siendo muy conscientes … también puede contar 1…2…3….4… observarnos
Vacío: instantes en los que hemos dejado salir todo el aire y aún no se inicia la inhalación. Es permanecer por unos instantes en la nada… y observarnos.

domingo, 8 de abril de 2012

El poeta lo sabía...



Ciegos para los demás, oscuros siempre remisos, miramos siempre hacia dentro, vemos desde lo más íntimo, Miguel Hernández

Cuando escribió este poema... mucho más largo, el poeta lo sabía. Conocía que la respuesta nunca está fuera, sino dentro de nosotros... Cuando nos emocionamos, o tenemos algún tipo de sensación ¿somos conscientes de ello? ¿y de los pensamientos que acompañan?
¿Qué queremos en nuestra vida?. Responder a esta pregunta es un ejercicio de mirar "hacia dentro". En general puede parecernos que deseamos cosas parecidas (más ingresos, mejorar en nuestro trabajo, encontrar una feliz pareja..), pero si profundizamos un poco, lo que buscamos es otro fin más elevado.  Estar atentos a nuestros sentimientos, mejora la habilidad para hacer frente a nuestras emociones, y también mejorar lo que sentimos. Es posible asociarnos a las emociones positivas porque cuando atendemos a su secuencia emocional queremos permanecer ahí. Mirar hacia dentro. Ahí está
El "darse cuenta" de nuestra emociones nos ayudará a comprendernos y también conocernos y aumentar nuestra mejor cualidad, que en el fondo es elegir.